‘Día mundial del árbol’: la importancia de reemplazar el consumo de leña por gas LP

Home » Comunicados de prensa » ‘Día mundial del árbol’: la importancia de reemplazar el consumo de leña por gas LP

Este 29 de abril se conmemora el 'Día mundial del árbol', una fecha ideal para reflexionar en torno a la importancia de disminuir la tala de bosques y el consumo de leña.

El 29 de abril se conmemora el ‘Día mundial del árbol’, una fecha que busca concientizar a la opinión pública sobre la necesidad de proteger las superficies arbóreas y promover la siembra de árboles en diferentes lugares, como medida para frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada de bosques.

“El consumo de leña para ser utilizada en la cocción de alimentos no solamente contribuye a la deforestación sino también al aumento de enfermedades respiratorias, por ser uno de los principales factores de contaminación intramural”, afirma Alejandro Martínez Villegas, Presidente de GASNOVA.

El GLP (Gas Licuado del Petróleo), es utilizado por 12 millones de colombianos en el 95% del territorio nacional (1.050 municipios) y es el combustible más competitivo para reemplazar el uso de la leña. Tiene grandes ventajas, particularmente para la gente más pobre en las ciudades y para quienes viven en zonas rurales.

Este servicio público domiciliario presenta sus mayores consumos en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Nariño, Bogotá y Valle del Cauca, entre otras razones, porque la gente más pobre no tiene para pagar las acometidas ni los cargos mínimos mensuales del gas natural por redes: con el cilindro prepagan y administran su consumo del combustible.

Frente al consumo de la leña y la necesidad de reemplazarla por GLP, el país cuenta con una excelente experiencia desde el año 2013, cuando por primera vez se otorgaron subsidios al consumo del GLP en lo que se denominó el ‘Plan piloto de subsidios al GLP en cilindros’ actualmente en 7 departamentos: Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, San Andrés Islas, Amazonas y Vaupés, que hoy gozan de un subsidio del 50 y 40 por ciento del consumo mensual de subsistencia, para las familias de estratos 1 y 2, respectivamente.

“Se calcula que son más de 342.464 hogares beneficiados; en una auditoría al Plan Piloto, contratada por el Gobierno, se estimó que el 31 por ciento de estas familias beneficiadas, antes de acceder a este subsidio, utilizaban para cocinar: leña, carbón y cocinol*”, afirma Martínez Villegas, y aclara que este porcentaje bajó del 31 al 1,18 por ciento. Es claro que beneficia la salud de los usuarios y contribuye a la protección del medio ambiente, pues este subsidio contribuye a la reducción de la deforestación.

En el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022), que busca fortalecer la transición energética del país hacia energías más limpias, toman relevancia nuevos usos como la sustitución de leña por GLP. “El sector cuenta con $101 mil millones de pesos en el Presupuesto General de la Nación 2021, destinado al plan piloto de cilindros, redes urbanas de distribución de GLP y el esperado programa de sustitución de leña”, afirmó el Presidente de GASNOVA, quien destacó que el Ministerio de Minas y Energía (MME) viene trabajando este año para lograr hacer realidad el proceso de sustitución de leña por GLP, con la meta de llegar en 2022 a 100.00 hogares que utilizan combustibles sólidos para cocinar, y reemplazar por una energía limpia como el GLP.

Un serio problema de salud pública

Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay 64 millones de personas que padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), de las cuales mueren 3 millones al año; para 2030, este problema de salud pública se constituirá en la tercera causa de mortalidad, según datos estimados por la misma entidad internacional. En Colombia hay 1’774.000 millones de familias que usan fogones abiertos para cocinar alimentos, hervir agua o calentar el ambiente, alimentados por combustibles sólidos como leña o carbón, según la más reciente Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Dane de 2018 (Departamento Administrativo Nacional de Estadística).

Cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015) sostienen que el uso de leña como fuente energética para cocinar produce en nuestro país aproximadamente 1.000 muertes anuales; y el Banco Mundial calculó, en 2014, que Colombia destina $ 1,1 billones (0,22 por ciento del PIB de 2009) para atender los impactos en la salud asociados a la contaminación del aire en sitios cerrados, producida principalmente por el uso de este combustible sólido.

Ver documento ‘BASES PARA EL PROYECTO REEMPLAZAR EL CONSUMO DE LEÑA, CARBÓN Y RESIDUOS POR GLP’

Posted on