El Gas Propano puede contribuir al desarrollo del Plan de Electrificación Rural propuesto en La Habana
El Gas Propano es la fuente de energía que se acomoda a los retos de desarrollo rural integral, infraestructura eléctrica y conectividad propuestos en los diálogos de La Habana, gracias a su capacidad para llegar a cualquier punto del país sin necesidad de hacer grandes inversiones, su bajo costo y facilidad de uso, su alto poder calorífico y como combustible amigable con el ambiente.
La publicación de los borradores conjuntos de los tres primeros acuerdos de los diálogos que se vienen desarrollando en La Habana, evidencia los retos para el país en los próximos años y en particular respecto del campo colombiano.
En el acuerdo sobre los asuntos agrarios se plantea la promoción y aplicación de soluciones tecnológicas apropiadas para la generación eléctrica de acuerdo con las particularidades del sector rurales y las comunidades. Se busca garantizar infraestructura eléctrica y la promoción del uso de fuentes energéticas alternativas, sobre lo cual el Gas Propano aparece como una opción excelente para coadyuvar en el alcance de estas metas.
Hoy en día, el Gas Propano es una de las opciones más usadas en los paíises en vía de desarrollo y Europa para alimentar generadores eléctricos en zonas apartadas, gracias a la eficiencia del combustible y sus bajas emisiones de CO2 al ambiente. El Gas Propano puede sustituir al diésel, que es de alto costo y alimentar generadores eléctricos en zonas rurales apartadas y dispersas.
Aparte de esto, el gas propano se distribuye de manera fácil y a bajo costo, sin incurrir en grandes costos de infraestructura de despliegue de redes de conexión, lo cual lo hace opción de menor costo para el Estado colombiano, teniendo en cuenta que tendrá que asignar recursos importantes para cumplir todos los retos propuestos durante los diálogos.
En las zonas rurales es poco rentable tender redes de conexión de energía eléctrica a largas distancia o redes de Gas Natural para llegar a municipios alejados y es muy costoso para el Estado subsidiarlas para que el sector privado las desarrolle. El Gas Propano, es una alternativa y complemento de bajo costo a estas fuentes de energía tradicionales, y es una opción que está disponible para mejorar la calidad de vida de estas comunidades.
“El Gas Propano es un combustible que reemplaza fácilmente a la madera, el gasóleo o el cocinol, que aún se usan en las zonas rurales, afectando la salud y el entorno de las miles de familias campesinas del país” afirma Evamaría Uribe.
El Gobierno Nacional trabaja en dos sentidos para prepararse a estos nuevos retos:
En primer lugar, apoya en esta legislatura el proyecto que regula nuevos usos del Gas Propano el cual busca incentivar el uso de este combustible para su uso en generación, industria y transporte y otros mercados diferentes al domiciliario, tal como sucede en todo el mundo.
En segundo lugar, desde el 2013 desarrolla un Plan Piloto de Subsidios al consumo del Gas propano, el cual por primera vez da cumplimiento a la Ley 142 de 1994, ley que otorga subsidios al consumo de la población más pobre del país para que pueda pagar los servicios públicos domiciliarios, entre otros, los servicios públicos de gas combustible, como lo es el gas propano. Este programa se ha implementado con éxito en Nariño, Caquetá, Putumayo y San Andrés y beneficia a las familias pobres de los estratos 1 y 2 de estos departamentos.
GASNOVA, Unión de Empresas Colombianas de Gas Propano, apoya la propuesta que se hizo al Gobierno para ampliar los recursos destinados a financiar el programa de subsidios al Gas Propano en el Presupuesto Nacional de la Nación correspondiente al 2015. El objetivo es el de hacer llegar con este beneficio a más hogares vulnerables en el país con énfasis en los departamentos fronterizos y departamentos como el Cauca y el Chocó, sin perjuicio de continuar la asignación de subsidios en los departamentos que hoy ya lo reciben. El subsidio al Gas Propano debe llegar a la población más vulnerable, la del campo, la cual exhibe altos índices de pobreza y conflictividad social.
Borrador Conjunto.
I. Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral
3.1.3. Infraestructura eléctrica y de conectividad: Con el propósito de garantizar condiciones de vida digna y mejorar la conectividad, el gobierno nacional diseñará e implementará un Plan Nacional de Electrificación Rural (…) con los siguientes criterios:
b. La promoción y aplicación de soluciones tecnológicas apropiadas para la generación eléctrica de acuerdo a las particularidades del medio rural y las comunidades.
d. La capacitación en el uso adecuado de la energía para garantizar sostenibilidad.
Posted on