Gasnova busca posicionar al GLP como opción para el transporte
El gremio apoya un proyecto de Ley para lograr que el gas propano se utilice en los vehículos.
El negocio vende US$528 millones al año y en 2010 inició un proceso de transformación.
Con el argumento de que 20 millones de vehículos en el mundo se mueven con GLP o gas propano, la unión de empresas que en Colombia comercializan este combustible, Gasnova, promueve una reforma legal, para que se levante la restricción que existe en el país para el uso de este energético en el transporte terrestre.
La presidenta de Gasnova, Evamaría Uribe Tobón, sostiene que el GLP es un combustible competitivo, más económico que la gasolina, el diésel y la energía eléctrica y puede reemplazar usos y aplicaciones que dependen de esos energéticos. También ejemplifica que las flotas de taxis en Turquía o Corea del Sur usan el GLP. «En Colombia el empleo de ese combustible está prohibido y existen grandes cantidades de reservas de ese gas que están por aprovechar».
La iniciativa por la cual se busca regular el uso, producción e importación de GLP, con destino a la carburación en motores de combustión interna y autogas (Ley 007 de 2012), tiene el respaldo del representante a la Cámara, Elkin Ospina, quien resalta el eficiente almacenamiento del gas en forma líquida, y la autonomía que le puede dar un vehículo de hasta 420 kilómetros, mientras la autonomía que ofrece el gas natural es de 100 kilómetros.
Mercado del GLP
Actualmente el negocio del GLP reporta ventas anuales por 528 millones de dólares en Colombia y genera unos 40.000 empleos. Se estima que 2,8 millones de usuarios del combustible están en los estratos más bajos de la población y también tiene usos en montacargas, panaderías, restaurantes, el sector avícola e industrial.
Aunque se calcula que la producción de GLP en Colombia está en 22.000 barriles diarios, hay estimativos de que aumentará a 45.000 barriles en el año 2017, cuando esté en plena explotación Cupiagua.
Posted on