Gasnova visitó Cúcuta para ofrecer soluciones a los usuarios de gas propano


GASNOVA, gremio de distribuidores de gas propano, visitó Cúcuta para proponer a la Cámara de Comercio de esta ciudad soluciones tangibles y sostenibles para los usuarios de gas propano que se han visto afectados por el cierre de la frontera con Venezuela.
GASNOVA, gremio de distribuidores de gas propano, visitó Cúcuta para proponer a la Cámara de Comercio de esta ciudad soluciones tangibles y sostenibles para los usuarios de gas propano que se han visto afectados por el cierre de la frontera con Venezuela.

La situación fronteriza ha acrecentado los problemas en materia de suministro de combustibles y energéticos como el gas propano. Un treinta por ciento del consumo era de cilindros de contrabando a precio bajo por estar subsidiado por el gobierno venezolano. Estos cilindros no cumplen la normatividad colombiana de seguridad poniendo en riesgo a millones de colombianos de los estratos más pobres.

Por esta razón, GASNOVA y sus empresas afiliadas se propusieron visibilizar varios proyectos que podrían repercutir positivamente sobre la población de Norte de Santander respecto al uso de gas propano. El primero, está relacionado con la inclusión del Departamento en el Plan Piloto Nacional de Subsidios al gas propano para familias de estratos 1 y 2, ya que esta medida permitiría a los usuarios en la región tener más opciones para abastecer sus necesidades energéticas y mejorar su calidad de vida.

De acuerdo con Evamaría Uribe, presidente de GASNOVA: “Es imperante la necesidad de incluir subsidios al consumo de gas propano para estratos 1 y 2 en los Decretos de Emergencia de ayuda a Cúcuta y Norte de Santander. Por ejemplo, en Norte de Santander el gas propano se consume en la totalidad de sus municipios, es decir, existen 274.096 familias que podrían beneficiarse al recibir subsidio para el consumo de gas propano en cilindros”.

Y los números a favor no paran ahí, el subsidio promedio que se otorga a las familias de estratos 1 y 2 es $18.000/cilindro de 15 kilos al mes, lo que quiere decir que se podría estar hablando de un ahorro de $206.400 al año por familia, equivalente a casi 1/3 de un salario mínimo mensual vigente. Cifra realmente significativa si se tiene en cuenta que el perfil promedio de los usuarios residenciales de gas propano es el de ama de casa, mujer, madre y esposa o cabeza de familia, con edades promedio entre los 20 y los 45 años, la mayoría organizadas en unión libre, quienes, además de administrar los recursos del hogar y tener tres hijos en promedio, tienen trabajos informales (“Pagadiarios”).

En segundo lugar, GASNOVA considera que el gas propano al ser un combustible portátil, limpio, accesible, prepago, ecológico y solidario con el medio ambiente puede ser utilizado para procesos en áreas productivas como la agricultura, la agroindustria, la industria, el transporte, la recreación, la cocción y la generación y puede servir, a precios moderados, de sustituto para actividades que utilizaban otros combustibles de contrabando.

Respecto a la diversificación de la oferta energética, Andrés Pontón, Gerente de VIDAGAS una de las distribuidoras nacionales de GLP, señala: “El uso del gas propano mejora sustancialmente los procesos productivos en diversas áreas, es una excelente fuente de energía. Sin embargo, sus características son poco conocidas, razón por la cual desde GASNOVA venimos haciendo un esfuerzo considerable para visibilizarlas y ofrecer más opciones energéticas a pequeños, medianos y grandes empresarios”.

Siguiendo en esta lógica, uno de los nichos más importantes que podría explorarse en Colombia es el Autogas. Luego de ser incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, el Autogas podría abrir las puertas para que los colombianos hagan uso del combustible alternativo más aceptado en el mundo, con más de 25 millones de vehículos duales o convertidos.

El uso de gas propano para vehículos terrestres y marítimos es sinónimo de autonomía, economía, limpieza y solidaridad con el medio ambiente. El Autogas, ofrece una experiencia de conducción equivalente, en muchos casos superior, a la gasolina o diésel y es considerado por los expertos como el combustible alternativo que ofrece una amplia gama de beneficios, incluyendo la reducción de las emisiones, sin tener que renunciar a la autonomía y la potencia del motor.

De acuerdo con Juan Carlos Calderón, Gerente de CHILCO: “Por las características de la geografía colombiana el gas propano para vehículos terrestres y marítimos es una gran solución. No solo porque brinda más autonomía que otros combustibles, sino porque reduce las emisiones de gases nocivos para el medio ambiente que es uno de los temas más preocupantes actualmente”.

“Somos una industria que se preocupa por el desarrollo del país y por los colombianos más vulnerables de todas las regiones. Por eso, buscamos que las empresas legales que comercializan gas propano sean tratadas de manera equitativa respecto a las empresas que distribuyen otros servicios públicos tal y como lo consagra la legislación. Además, tenemos el compromiso de dar a conocer el abanico de oportunidades y desarrollos que puede tener la industria del gas propano, para que sean los colombianos los que decidan qué tipo de energía quieren usar de acuerdo a sus condiciones de vida”, concluyó Evamaría Uribe.

Posted on