La puja es por la igualdad de trato a los usuarios pobres de GLP
El gobierno debe garantizar la libre competencia y la coexistencia del gas propano y el gas natural.
Los subsidios al gas propano son transparentes y funcionan únicamente para familias suscritas a SISBEN 1 y 2.
Para GASNOVA, gremio de distribuidores de gas propano, es muy importante dar una visión integral y clara de la situación inequitativa que afronta el gas propano en relación al gas natural, pues el interés de las empresas afiliadas al gremio es dar cumplimiento a la Ley de Servicios Públicos, Ley 142/94, y velar por las familias más vulnerables del país.
La inequidad en la asignación entre los servicios de gas natural y gas propano en cilindros ha sido recurrente durante los últimos años. En el periodo entre 2013 – 2015 el gas natural habrá recibido en promedio $ 370 mil millones por año, para un total $ 1.2 billones de pesos en sólo tres años. Obtendrán del Gobierno Nacional $ 914 mil millones para subsidios al consumo de los usuarios de los estratos 1, 2 y 3 que consumen gas natural y $ 187 mil millones para infraestructura de redes de gas natural y propano ductos que posteriormente esperan convertir en redes de gas natural.
Por el contrario, para el GLP, en el mismo periodo 2013 – 2015, se asignaron en promedio $26 mil millones, para un total en estos tres años de $82 mil millones, de los cuales $52 mil millones se asignaron para el año 2015. Estos recursos se han destinado única y exclusivamente a subsidios al GLP en cilindros en sólo cuatro departamentos.
De acuerdo con Evamaría Uribe, presidente de GASNOVA: “El gobierno debe garantizar la libre competencia y la coexistencia en el mercado. Es importante que las empresas distribuidoras de gas propano cuenten con el mismo trato que las empresas de gas natural, ya que esto permitirá que sean los usuarios los que decidan que energético utilizar de acuerdo a sus necesidades y condiciones de vida”.
Contrario a lo que se piensa, el gas propano coexiste en territorios del país donde ya hay gas natural, por ejemplo, en Bogotá y Medellín existen más de 750 mil familias de estratos 1 y 2 que hacen uso de gas propano, la razón de esto es que para las familias más pobres afiliadas al SISBEN no es negocio conectarse a una red como la que ofrece el gas natural.
El gas propano ofrece a este tipo de familias portabilidad, facilidad de pago y una mejora sustancial en su calidad de vida. En relación a lo anterior Evamaría Uribe señala: “los subsidios al gas propano han sido muy importantes porque están direccionados a las familias afiliadas al SISBEN 1 y 2, se entrega directamente al usuario en el momento de la compra del cilindro mediante un procedimiento transparente cuya administración y vigilancia es realizada día a día por el Ministerio de Minas y Energía y no deja ningún porcentaje de ganancia a las empresas distribuidoras de gas propano”.
Aunque el gas propano es un combustible direccionado a los estratos 1 y 2 del territorio nacional, el gobierno continúa dando prioridad a las redes de gas natural en detrimento del gas distribuido en cilindros. Hoy por hoy, las inversiones realizadas por el gobierno nacional con recursos públicos para tender las redes de distribución de gas natural están beneficiando a las empresas privadas distribuidoras de estas redes, mientras que las inversiones realizadas en el gas de cilindro benefician directamente a los usuarios pobres.
En ese sentido, Evamaría Uribe, presidente de GASNOVA comenta: “La pelea debe darse de igual a igual, es decir, las mismas condiciones para las empresas de gas natural y las empresas de gas propano. Nosotros si no le tenemos miedo a la competencia. No está bien que quieran mandarnos a los lugares más recónditos del país para que les dejemos un mercado libre para que impongan las tarifas que quieran en detrimento del costo de vida de las familias pobres, cumplir con la ley es extender el subsidio a todos los departamentos y a todos los consumidores pertenecientes a los estratos 1 y 2 del país, sería lo justo”.
Negar esta igualdad y la coexistencia en el mercado es desconocer que:
En la actualidad se atienden unos 3 millones de familias con GLP, en 984 municipios, en 31 departamentos y Bogotá. Al único departamento que no llega el GLP es a Vaupés.
Los mayores mercados de GLP son los usuarios de bajos ingresos, con empleos estacionales o basados en el “pagadiario” a los cuales el comprar un cilindro les resulta más conveniente a su modalidad de ingreso. No tienen que pagar cuotas de conexión, penalidades por reconexión si se atrasan en el pago mensual del servicio, ni pagan cargo fijo.
Existe una gran parte de la población que vive en inquilinatos y por costos no es viable colgarse a las redes de gas natural.
En el Estrato 1, la mayoría de usuarios consumen GLP o gas propano distribuido en cilindros. 1.530.000 usuarios del Estrato 1 consumen gas propano; por el contrario, 1.100.000 usuarios del Estrato 1 consumen gas natural, es decir, se consume más gas propano que gas natural en el Estrato 1.
Un total de 9.120.000 personas de los estratos 1 y 2 consumen GLP o gas propano distribuido en cilindros. Este número de personas constituyen el 76% de los 12.000.000 de consumidores de gas propano en cilindros y tienen derecho al subsidio de consumo previsto por la Ley 142 de 1994.
En el sector rural, es el combustible de preferencia y es la única opción de energía que tienen los usuarios del campo si se quiere evitar la tala de los bosques para conseguir leña que es la única otra opción que queda para los pobres del campo.
Es el tiempo preciso para ahondar esfuerzos que permitan beneficiar y mejorar la calidad de vida a las familias más pobres del país.