El Ministro Amylkar Acosta expresó su preocupación con el auge de mafias que venden ilegalmente el GLP (Gas Propano) y se comprometió a apoyar el trabajo que en este ámbito desarrollan las empresas legales agremiadas en GASNOVA.

En reunión efectuada entre el Ministro Acosta y la Junta Directiva de GASNOVA, el Gremio que agrupa el 70% de las empresas del mercado legal de GLP (Propano) en el país, el jefe de la cartera de Minas y Energía se comprometió a crear una mesa para atacar la denominada ruta de la ilegalidad, controlada por mafias que afectan a los consumidores y al sector.

Así es la ruta del mercado ilegal del GLP

La comercialización ilegal del Propano actúa mediante la obtención ilegal del gas, el contrabando y la comercialización ilegal y hurto de cilindros de las compañías legales.

En Colombia existen campos que producen GLP como un subproducto de la extracción de crudo. Algunas de empresas que explotan estos campos, obtienen estas “gasolinas”, entre ellas el propano como derivado, y las venden a empresas de manera ‘pirata’ y sin surtir ninguno de los proceso de comercialización formal exigidos por Ecopetrol y la CREG. Es decir, en la ruta de la ilegalidad, parte del GLP es ofrecido a cualquier empresa, independientemente de si cumple o no las normas legales, regulatorias y técnicas que se exigen a compradores y transportadores mayoristas.

Al no cumplir con los requisitos legales y normativos, dichas empresas ingresan el GLP en los mercados ilegales a tarifas mucho más bajas que el producto regulado por Ecopetrol, producto que después se comercializa por medio de redes minoristas ilegales.

Entre de 1.700.000 y 2.500.000 kg de GLP se mueven en ese mercado ilegal, lo cual representa alrededor del 5,7% del mercado oficial (45.467.000 kg/mes a cifras de Junio 2013). Este cálculo no incluye el efecto que tiene el contrabando en zonas como La Guajira, Norte de Santander, Arauca, Nariño y Putumayo.

La comercialización ilegal de este producto conlleva a:

  • Distorsión de la demanda real del país.
  • Distorsión de los precios al público.
  • Mala imagen por el uso de cilindros no legales que no cumplen con los requisitos técnicos necesarios para garantizar condiciones de seguridad, con menores cantidades de llenado y uso de propano de mala calidad.
  • Riesgo a los usuarios, por no cumplir con las especificaciones técnicas.
  • Violación sistemática de las normas legales y regulatorias que rigen la actividad de los comercializadores mayoristas de GLP legalmente registrados.
  • Fomento de conductas ilegales en el comercio minorista, en tanto la cadena ilegal mayorista vende el producto a distribuidores minoristas que no cumplen con normas legales y regulatorias (“llenaderos” ilegales de GLP, envase y trasvase de GLP en cilindros sin normas de seguridad y calidad requeridas por la ley, hurto y tráfico ilegal de cilindros de marca y usurpación penal de derechos marcarios).
  • La ilegalidad pone en juego la inversión que realizaron las empresas de GASNOVA en el sector con la siembra de casi 8 millones de nuevos cilindros, a lo que se suman más de $380 millones de dólares invertidos en este proceso de siembra.

Otros compromisos

  • El Ministro Acosta coincidió con GASNOVA en la necesidad de impulsar la diversidad de la canasta energética, así como la posibilidad de que los usuarios tengan condiciones equitativas de acceso a los diferentes productos de la misma. Además, defendió el uso de combustibles alternativos en pro de la protección del medio ambiente y la reducción de la contaminación.
  • Esta iniciativa va de la mano con el impulso a la diversidad de usos del GLP, que cursa en el Congreso. “Di el primer impulso, cuando logramos que la población prefiriera el GLP al COCINOL, ahora vamos por que la gente acoja nuevos usos”, dijo el Ministro.
  • Por su parte, Evamaría Uribe, presidenta de Gasnova, concluyó: “Somos entusiastas ante el compromiso del ministro Acosta con la lucha por la legalidad en pro del beneficio de los usuarios del GLP; con la necesidad de equiparar los subsidios otorgados al gas propano con los que ya tiene el Gas Natural, y con la posibilidad de que en poco tiempo Colombia pueda usar el Propano en vehículos, lanchas y cientos de usos industriales”.
Posted on